CARDIOPATCH News

Nuevas terapias celulares y técnicas de regeneración de órganos como impulsoras de la medicina regenerativa

  • FIRHSCSP, el socio del proyecto CARDIOPATCH, organizó el 23 de junio un evento virtual para hacer una revisión de las prácticas más sobresalientes en terapia de células madre, y discutieron los obstáculos actualmente existentes que hay que superar para implementar esta terapia en la práctica clínica
  • Nuria Montserrat, jefa del grupo en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, participó en el evento dando una presentación acerca de las oportunidades cada día mayores de la pluripotencia 

 

¿Cuáles son las mejores prácticas en medicina regenerativa? ¿Qué oportunidades abren estas nuevas terapias y técnicas? Les dieron respuesta a estas cuestiones diferentes expertos en hematología e ingeniería de tejidos en el evento virtual “Mejores prácticas en Medicina Regenerativa”, celebrado el 23 de junio y organizado por FIRHSCSP (Fundació Institut de Recerca Hospital de la Santa Creu i Sant Pau), socio del proyecto CARDIOPATCH.

La conferencia presentó las mejores prácticas en terapia de células madre y en regeneración de órganos, y fue la oportunidad para abrir una discusión entre diferentes especialistas acerca de los obstáculos que dificulta la implementación de estas técnicas en la práctica clínica. 

A las 10:00 CET, Javier Briones, investigador del servicio de Hematología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, inaguró la reunión con su presentación de terapias de células CAR-T.  

Presentó el diseño de esta terapia y su evolución, así como el proceso de producción y comercialización final. Además, Briones explicó la eficiencia de la terapia celular de CAR-T contra linfoma de Hodgkin.

“Las células enriquecidas en CAR-T inducen una potente respuesta antitumoral contra el implante sistémico de células tumorales de Hodgkin”, dijo Briones.

Después de su presentación, Gemma Arderiu, Doctor de la FIRHSCISP, presentó a la audiencia resultados relativos a la obtención y la regulación de ASCs mediante miRNAs para inducir diferenciación endotelial para aplicaciones terapéuticas.

“Los ASCs promueven la formación de arterias colaterales y la angiogénesis después de la ligación de la arteria femoral en los miembros posteriores del ratón”, explicó Arderiu tras su presentación acerca de qué es el cultivo celular y cómo crecen las células animales y vegetales en un entorno controlado artificial.

Al final del evento, Nuria Montserrat, líder de grupo de investigación en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, presentó las oportunidades cada vez mayores de la pluripotencia aplicada a la regeneración de órganos.

La experta presentó diferentes estrategias de bioingeniería como bioimpresión o descelularización para la regeneración de tejidos cardíacos dando ejemplos y una línea de tiempo con hitos que sirven como indicadores de éxito de esa clase de técnicas.

Por ejemplo, señaló los resultados y estrategias que se han seguido en el proyecto europeo BRAVE en el campo de la medicina regenerativa.

Esta reunión es parte del conjunto de acciones programadas dentro de la iniciativa CARDIOPATCH para promover la diseminación científica y traer los resultados de la investigación a los agentes implicados en el campo de salud y de la medicina.

Co-financiado por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Proyecto CARDIOPATCH (Red de excelencia para el desarrollo de terapias avanzadas para el tratamiento de infarto de miocardio basados en medicina regenerativa e impresión 3D) está investigando nuevos tratamientos para el infarto de miocardio con el fin de proporcionar soluciones que mejoren la calidad de vida de estos pacientes.

Esta iniciativa está enfocada en desarrollar un parche inteligente de células madre capaz de regenerar los tejidos dañados a consecuencia de un infarto. El parche está actualmente en la primera fase de un ensayo clínico con pacientes con cardiopatía crónica isquémica. El proyecto también trata de desarrollar un sistema enrollable 3D que permitirá la implantación del parche en el corazón a través de métodos menos invasivos y un sistema 3D para generalizar la producción del parche y su transporte.  

Coordinado por la Clínica Universidad de Navarra (CUN), el Proyecto incluye socios de España, Francia y Portugal. Además de CUN, el consorcio está compuesto por CIMA Universidad de Navarra a través de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada, el centro de tecnología Leartiker, el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, la agencia de comunicación GUK, el Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse, la Universidad de Montpellier (UM) - Institut des Biomolécules Max Mousseron (IBMM), Genibet Biopharmaceuticals y el Instituto de Biología Experimental y Tecnológica. 

Proyecto Cardiopatch

La red de Excelencia CARDIOPATCH nace para avanzar en el campo de la Medicina Regenerativa y de la Impresión 3D aplicada al tratamiento del Infarto de Miocardio.

El proyecto CARDIOPATCH está cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El proyecto CARDIOPATCH está cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Tweets recientes

Los valores de #CARDIOPATCHProject describen la filosofía de trabajo de sus miembros y reflejan la visión colaborativa y su misión.

#CARDIOPATCH es…

✨Inspirador y dinámico
✨Abierta
✨Apasionado
✨Participativa
✨Excelente

👉 https://bit.ly/3hnzxMb

#Interreg

#CARDIOPATCHProject’s values describe the work philosophy of its founder’ members and reflect the joint vision and mission statements.

#CARDIOPATCH is...

✨Inspiring and dynamic
✨Open
✨Passionate
✨Engaging
✨Excellent

👉 https://bit.ly/3hnzxMb

#Interreg

#NUEVOEVENTO | No te pierdas la nueva edición de #BiomedicaOnTheMove el 25 de mayo.

Descubre las aplicaciones médicas del futuro y encuentra oportunidades de networking en el evento virtual.

Regístrate aquí 👉 https://bit.ly/3tCxVRc

Load More...